Derecho

Derecho

Repositorio Observatorio de familia, infancia y adolescencia

Derecho constituvencional de las familias y triple filiación.

Fecha

19/06/2020

Tipo de documento

Artículo de investigación

Materia

Derecho

Tema

Filiación

Descripción

Este artículo, escrito por Marisa Herrera y Andrés Gil Domínguez, analiza el fallo de la jueza de familia de Monteros, Tucumán, que reconoció por primera vez en Argentina la triple filiación de una niña, otorgándole el derecho a no elegir entre su padre biológico y su padre jurídico.

Personas con discapacidad y pensiones sociales: Cuando el avance queda a mitad de camino.

Fecha

06/05/2020

Tipo de documento

Comentario

Materia

Derecho

Tema

Discapacidad

Descripción

La res. 93/2020 recepta disposiciones que encierran una discriminación por motivos de discapacidad condenada por la Convención de Naciones Unidas. Como suele ocurrir, la presencia del otro, del “diferente”, del que no encaja en los estándares y modelos de del hombre medio, sin discapacidad, sigue generando temor, precauciones y finalmente discriminación, a la hora de reconocer el ejercicio de sus derechos. La resolución en análisis es otra muestra más de lo difícil, complejo y como cuesta salir de esta lógica que silencia y oprime.

Palabras clave

De identidades y responsabilidad estatal. La falta de inscripción registral en tiempos de cuarentena.

Fecha

23/04/2020

Tipo de documento

Comentario

Materia

Derecho

Tema

Identidad personal

Descripción

La persona es una determinada persona y no otra para el Estado y para la sociedad a partir del mismo momento en que se elabora su acta de nacimiento y, como contracara, deja de ser persona en el mismo plano desde que se elabora su acta de defunción. Un sujeto que carezca de acta de nacimiento se encuentra imposibilitado de acceder a cualquier derecho que el Estado o los Estados reconozcan a un individuo. De esa misma explicación surge la importancia del registro civil y, por eso mismo, debe ser entendido como un servicio esencial.

De identidades y responsabilidad estatal. La falta de inscripción registral en tiempos de cuarentena

Fecha

23/04/2020

Tipo de documento

Comentario

Materia

Derecho

Tema

Derechos Humanos

Descripción

En este comentario se analiza el carácter de servicio público esencial y la importancia del registro civil para la garantía y eficacia de derechos fundamentales de la persona, no sin considerar las circunstancias excepcionales de aislamiento con ocasión de la pandemia. Sin embargo, son justamente esas circunstancias excepcionales las que demandan un mayor rigor en la protección y garantía del registro.

Palabras clave

Las relaciones de familia detrás de un vidrio. CORONAVIRUS Y AISLAMIENTO SOCIAL/FAMILIAR.

Autoría

Fecha

02/04/2020

Tipo de documento

Comentario

Materia

Derecho

Tema

Derechos Humanos

Descripción

¿Cómo repensar el derecho de las familias y de otros colectivos vulnerables en época de pandemia? Todo un desafío tal como se ha pretendido sintetizar en el presente ensayo a modo de disparador y varios interrogantes abiertos, máxime si el plazo de aislamiento social, preventivo y obligatorio se excede por un tiempo más. ¿Habrá que introducir modificaciones? ¿Cómo? ¿En qué sentido? ¿En beneficio de qué personas y/o situaciones? ¿Sobre la base de qué categorías se debe llevar adelante esta selección?

Notas sobre la historia del derecho de familia

Fecha

30/01/2020

Tipo de documento

Conferencia

Materia

Derecho

Tema

Historia

Descripción

Primer Encuentro Colombo-Italiano de Derecho Privado. Oración de instalación del encuentro. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 1977.

Palabras clave

Autonomía progresiva de niñxs y adolescentes y bioética: una intersección en (de/re)construcción

Autoría

Fecha

24/08/2019

Tipo de documento

Capítulo de libro

Materia

Derecho

Tema

Bioética

Descripción

"Este artículo tiene por objeto profundizar sobre algunos de los debates que ha generado en el derecho civil el art. 26 del Código Civil y Comercial en lo relativo al ejercicio de derechos personalísimos de niños, niñas y adolescentes, en particular, el derecho al cuidado del propio cuerpo por parte de adolescentes. Sucede que el obligado principio de autonomía progresiva ha puesto en jaque la regulación civil clásica, siendo el campo de la bioética el que mayor impacto –como era de prever– ha tenido. ¿Cómo deben interpretarse aquellas leyes o normativas especiales que establecen la mayoría de edad para la validez de ciertos actos médicos a la luz de la legislación civil vigente desde agosto de 2015? Para intentar algunas respuestas plausibles se apela a ciertas nociones como paternalismo justificado e irreversibilidad".

Palabras clave

Autonomía progresiva y derecho a la salud de adolescentes. Un cruce en disputa

Autoría

Fecha

25/06/2019

Tipo de documento

Comentario

Materia

Derecho

Tema

Derechos Humanos

Descripción

Este texto analiza el principio de autonomía progresiva como una cuestión de derechos humanos, como una expresión de resistencia frente al paternalismo tradicional del derecho de infancia.

Palabras clave

Autonomía progresiva y derecho a la salud de adolescentes. Un cruce en disputa.

Autoría

Fecha

19/06/2019

Tipo de documento

Artículo de investigación

Materia

Derecho

Tema

Infancia y adolescencia

Descripción

En materia de derechos humanos de niñxs y adolescentes, la sublevación vino de la mano del principio de autonomía progresiva. Ruptura que ha sido de tal envergadura y profundidad que algunas voces aún se resisten, porque, como es sabido, los cambios y los consecuentes movimientos en los pilares o cimientos, despiertan ciertos temores, críticas e incomodidades teóricas. Así son las grandes transformaciones socio-jurídicas.

Palabras clave

La Convención ONU de los derechos de las personas con discapacidad en la práctica judicial española: una década de aciertos y desaciertos

Fecha

10/10/2018

Tipo de documento

Artículo de investigación

Materia

Derecho

Tema

Derechos Humanos

Descripción

Hito normativo (y, añadiríamos, sociocultural) de enorme repercusión que supone un punto de inflexión al marcar un antes y un después, lo es la Convención ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de 2006, la cual ha venido a cambiar radicalmente el panorama jurídico en esta materia, no por establecer nuevos derechos humanos a los ya proclamados en otros Acuerdos Internacionales, sino por introducir un nuevo concepto de discapacidad y contemplar medidas de no discriminación y de acción positiva para lograr la efectiva tutela de las personas con diversidad funcional. Su carácter preceptivo y vinculante obliga a los países y organizaciones que ratifiquen la Convención a adaptar sus legislaciones nacionales a los principios, valores y mandatos proclamados en ella. En el presente trabajo se realiza un recorrido crítico por los pronunciamientos judiciales españoles que han aplicado la Convención en estos diez años