Noticias
20 de agosto de 2022
Comité de Expertas del MESECVI y Relatora Especial sobre la Violencia contra la Mujer de NU señalan preocupación por uso abusivo de la figura ilegítima de “síndrome de alienación parental”
El 12 de agosto de 2022 se conoció un comunicado del Comité de Expertas del MESECVI y Relatora Especial sobre la Violencia contra la Mujer de Naciones Unidas, en el que “expresan su preocupación por la utilización ilegítima de la figura del síndrome de alienación parental en procesos judiciales”.
En el comunicado se destaca que esta es una figura que perpetúa la violencia basada en el género y en contra de hijos e hijas. Adicionalmente, se aclara que su utilización en los procesos judiciales puede comprometer la responsabilidad de los Estados por violencia institucional.
De igual manera, se recuerda que esta figura no goza de reconocimiento por parte de la Organización Mundial de la Salud, ni de la Asociación Americana de Psicología, para lo cual se remite a la información ofrecida por OMS al respecto, disponible en: https://www.who.int/standards/classifications/frequently-asked-questions/parental-alienation
“El Comité de Expertas y la Relatoría instan a los Estados Parte de la Convención de Belém do Pará a realizar investigaciones prontas y exhaustivas para determinar la existencia de violencia contra las mujeres y a explícitamente prohibir, durante dichos procesos judiciales, evidencia que busque desacreditar un testimonio con base en el síndrome de alienación parental”
El comunicado completo se puede leer en el siguiente enlace: https://belemdopara.org/wp-content/uploads/2022/08/Comunicado-Alienacion-parental.pdf
Utilización en Colombia
Recientemente se han conocido en Colombia reportes de abusos en contra de mujeres víctimas de violencia o de niñas y niños víctimas de violencia dentro de procesos judiciales de custodia. Véase, por ejemplo, el informe “Instituciones a la medida de los victimarios de la niñez en Colombia” elaborado porAlexandra Correa Solarte para Cuestión Pública: https://cuestionpublica.com/instituciones-a-la-medida-de-los-victimarios-de-la-ninez-en-colombia/
Anterior entrada
Enfoque diferencial de género en materia de familia: desafíos y perspectivas
Siguiente entrada
Publicada obra sobre La Gestación por Subrogación en América Latina
Artículos Recientes
Anotaciones críticas sobre la Ley 2442 de 2024 y su ineficacia para combatir la violencia intrafamiliar
Por: Natalia Rueda, docente investigadora de la Universidad Externado de Colombia (Las opiniones expresadas [...]
Discapacidad y derecho al cuidado: lineamientos dados por la Corte Constitucional en la sentencia T-498 de 2024.
Autora: Milena González Arango* *Docente investigadora del Departamento de Derecho Civil de la Universidad [...]
Corte Constitucional fija en 18 años la edad mínima para contraer matrimonio en Colombia
Por: Juliana Gómez Penagos, editora del Observatorio Familias, Infancia y Adolescencia La Sala Plena de la [...]
Gestación por Sustitución en Colombia: Desafíos Éticos, Jurídicos y Sociales en Torno al Proyecto de Ley
María Paula Ortiz Linares, estudiante de Derecho en proceso de grado. Las opiniones expresadas [...]